Lg
- UN PLANETA POLIFONICO |
por Gilberto Gil [Fragmento del texto leído por el
músico y Ministro de Cultura de Brasil el viernes 26 de
setiembre en la sede central del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), en Washington]
(...) La cultura,
quiero reafirmar, tiene un papel absolutamente central si
pensamos un país para todos sus habitantes: el papel de
contribuir objetivamente a la superación de los desniveles sociales, pero apostando siempre a la realización plena de los
humano.
Cultura no en el sentido de las concepciones
académicas o de los ritos "artísticos-intelectuales", y sí en un
sentido pleno, antropológico. Cultura por lo tanto, como una
dimensión simbólica de la existencia social. Como usina de
signos de cada comunidad y de toda la nación. Como eje
constructor de nuestra identidad, permanentemente alimentada por
los encuentros entre las múltiples representaciones de lo
nacional y la diversidad cultural del planeta. Como espacio de
realización de la ciudadanía, de la superación del a exclusión
social y de la desigualdad, sea por lo que represente para el
refuerzo de la autoestima y del sentido de pertenencia, sea por
lo que pueda propiciar por cuenta de las potencialidades
existentes en el mundo de las artes de sus innumerables
posibilidades de inclusión socioeconómica. Comprendida de forma
tan amplia, la cultura se inserta, sin mas, en el ámbito de las
obligaciones del Estado. Es un campo donde el Estado debe
intervenir. Intervención, ciertamente, tan distante de los
viejos modelos estatizantes como de las fórmulas neoliberales,
ambos fracasados.
[CONTINUA] |
Lg
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
(...) En este proceso, emerge como imperativo el diseño de
un modelo de desarrollo sustentable capaz de generar y distribuir
riquezas, de reducir la profunda desigualdad social que atormenta al
país. Pero la historia ha demostrado que esta no es una simple
cuestión de economía pues la mera existencia de inversiones no es
garantía suficiente para que se alcance el desarrollo sustentable. Y
que el desarrollo, para ser sustentable, se debe alimentar y estar
articulado alrededor de diferentes dimensiones de la vida social,
cultural, ambiental, económica y espacial. Es en esa medida que
pensamos la cultura como un activo que, en su dimensión simbólica
pero también como hecho económico, necesita ser potencializada e
incorporada a la noción de bienestar social y de desarrollo
sustentable. Y cuando nos referimos a dimensión económica de los
bienes simbólicos, es bueno que se diga que no se está queriendo
someter la cultura a la lógica del mercado. Apenas se reconoce que
la cultura es, también, mercado. Reconociendo el hecho de que,
contemporáneamente, la cultura conforma un sector de la economía,
algunos sectores ya hablan de la cultura como el sector cuaternario,
dotado de cadenas productivas complejas (el disco, el libro,
el espectáculo, etc.) que necesitan grandes inversiones, generan
empleo y ganancia en el plano interno y captan divisas del
externo.
(...)También en el plano externo, sí, porque somos un país
exportador de bienes y servicios culturales:Nuestros films repuntan
en el exterior. Nuestra música popular tiene hoy una notable
presencia en el mundo. Esto es importante no solo para la captación
de divisas, sino, sobre todo, para nuestra afirmación nacioanl en el
mundo. Pero nuestra participación en el comercio internacional de
bienes y servicios culturales todavía es muy tímida. Aunque no solo
por timidez se resiente la presencia en los mercados internacionales
de bienes y servicios
simbólicos-culturales.
[CONTINUA] |
Lg
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
(...) Y aquí entra en escena una de las cuestiones que mas
tiene movilizada a la comunidad internacional en los mas diferentes
foros. Que nos preocupa enormemente a todos: la cuestión de la
diversidad cultural. En los últimos diez o quince años, la ideología
de la "globalización" nos quiso hacer creer que las naciones y las
culturas nacionales eran fantasías arcaicas y que por eso estaban
condenadas a desaparecer. Que los Estados se disolverían y cada alma
nacional se convertiría en un mito inútil. Pero no es esto lo que
vemos todos los días. Las cuestiones y los intereses nacionales se
encuentran hoy en el centro de las disputas de los mercados
globalizados. Y la cultura de cada pueblo pasó a ser vista como
factor estratégico fundamental de afirmación interna y extrena de
cada nación. En cierta forma, la propia "globalización" y la
informatización de la sociedad, cubriendo el planeta con la pintura
nerviosa y ultraveloz de sus signos, engendraron intrumentos -medios
y modos- para le reconocimiento del valor y la importancia de la
diversidad cultural planetaria. Es la paradoja dela que hablan
tantos estudiosos del tema. Tenemos hoy, simultáneamente, la presión
del absolutismo cultural, moviéndose para encuadrar y padronizar la
dimensión simbólica de nuestras vidas, y el movimiento opuesto, que
busca subrayar las singularidades que particularizan los
agrupamientos humanos.
[CONTINUA] |
Ame
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
Muy interesante, no se puede ir contra el hecho antropológico de
que el ser humano es un ser cultural, creador, libre... Como dicen
hoy en el portal www.chile.com "¿Qué prefiere usted? ¿Libertad o
ahorrar dinero?" Quzás el capitalismo y la cultura van en
direcciones opuestas, ¿No es la hora de una nueva "revolucion"
cultural, de un nuevo modelo económico más acorde con nuestras
características "culturales"? |
Lg
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
De un lado, al impostación de un modelo único; de otro, la
defensa de la especificidad. Pero no vamos a engañarnos: la lucha
con las fuerzas globalizantes es dura y desigual. La marea de la
uniformización es avasalladora, avanza en todos los frentes y ataca
por todos lados. Y el riesgode que se imponga es el de la
eliminación de la riqueza de las experiencias humanas sobre la
superficie de la Tierra. La importancia de la diversidad cultural
puede ser enfatizada, por lo menos, desde dos ángulos. Primero, como
multiplicidad de visioens del mundo y posibilidades alternativas
para el planeta . Cada cultura es un punto de vista sobre el
cosmos, una perspectiva sobre la realidadhumana, un modo de estar en
el mundo. Y es en este patrimonio que, por las reservas que encierra
y por el potencial creativo que contiene, nadie tiene derecho a
destruir. Un patrimonio que puede ofrecer a la humanidad nuevos
sentidos y caminos, especialmente en la coyuntura en que vivimos, en
medio de una larga lista de problemas y desequilibrios planetarios,
que amplían la distnacia entre ricos y pobres, que originan guerras
y hambre, que ponen en riesgo la
biosfera.
[CONTINUA] |
Lg
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
En ese horizonte, no debemos olvidarnos jamás que las
diferencias no existen para ser superadas. Existen para ser
reconocidas y aceptadas. Porque ellas pueden ser fundamentales para
nuestro avance social y nuestra supervivencia biológica. Segundo,
porque los grupos e individuos se enraizan en todo un conjunto de
valores y prácticas que los define ante los demás(cristalizándose en
estilos de viday modos de pensar) y asegurará su integridad, su
coherencia y su permanencia. La preservación de la diversidad es
obviamente fundamental para el autocentramiento cultural. Y ese
autocentramiento se articula y se sustenta en producciones
simbólicas. Cada cultura tiene que ser ella misma para no morir. No
podemos entregarnos: Ni permitir la asfixia de los actos y gestos
creativos de nuestros pueblos. Una cultura no puede perder su razón
de ser. No se trata de xenofobia . Nadie pretende -ni debe
pretender- enclaustrarse. Encerrarse en el círculo estricto o
restringido de un grupo. Aprisionarse dentro de las fronteras de una
sociedad. O cerrar sus fronteras al mundo. No se trata de eso. Por
el contrario: la propia tradición brasileña nos indica, en lo que
posee de mas brillante y profundo, cuan rica puede ser la apertura
intercultural. Pero la veradad es que esta "apertura" no puede ser
hecha de cualquier forma. Ni en le campo intelectual, ni en el campo
mercadológico. Apertura es una cosa, dominación simbólica es otra -y
radicalmente distinta-.
[CONTINUA] |
Lg
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
La situación actual del mundo es especialmente grave, en lo
que respecta a la diversidad cultural, no solo porque la
comunicación hoy es instantánea, sino porque ella no se está
procesando exactamente bajo la forma mas saludable de los
intercambios. En vez de intercambio, lo que tenemos es un flujo en
mano única. Una imposición de formas simbólicas. Se trata de una
especie de rodillo compresor que amenaza la intergridad y la
creatividad de los pueblos de los países no hegemónicos del planeta.
Y en ese cuadro es que debemos situar la cuestión del comercio
mundial de bienes y servicios simbólicos. Leer un libro, escuchar un
disco o ver un film son prácticas que no encuentran equivalencia en
el consumo de un sandwich o de un jugo de naranja, en el empleo
industrial de fajas de acero o en el uso de un sofá. El hecho es que
aquellas, en verdad, pueden conducir a estas, gracias a su capacidad
de diseñar deseos y modelar expectativas, gracias a sus eficaces
influencias valorativas, en el sentido de la imposición de una
determinada mentalidad. Vale decir, el mercado de bienes simbólicos
es también un mercado de visiones del mundo, de estrucvturaciones de
la sensibilidad, de modos de vida. Un mercado de conciencias. Y esto
es un peligor inmenso en un orden mundial que se caracteriza por la
concentración, en pocas manos, de los recursos tecnológicos,
económicos y financieros.
[CONTINUA] |
Ame
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
hale, para aburrir un poco más, pongo una poesia que acabo de
hacer, jijiji
Un sueño es un suspiro de estrellas es una
brisa de ternura, un campo de fresas con raíces de
noche, es volar entre tus cielos con alas de papel
sonrisa
Soñar es besar al paraíso, es lanzarse a un
mar de delfines amigos y retozar con ellos en las olas
amables de las sábanas que nos mecen...
Soñar es soñar
contigo, sobre todo soñar contigo para intentar
besarte, suspirar por tus estrellas y mecerte entre mis
labios, pues mis sábanas y las tuyas son, esta vez, delfines
que retozan... |
Y
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
yo también añado uno de mis poemas:
DANZA MACABRA
Pude haberla matado desgarrar sus entrañas con
mis manos pude haber oído su voz aguijoneando mis oídos hasta
el centro de mi sistema nervioso pude haberla matado mientras
sonaba en mi cabeza una melodía de ánimas cansadas
Pude
haber desgarrado su cuerpo pasar mis dedos por sus cabellos de
seda se me despierta el sexo sólo pensar en ella muerta en mis
brazos
Bailé un vals siguiendo sus pasos deliramos juntos
en una bruma espumosa me tocó los sentidos con sus labios
rosados me desangró el alma con sus besos dorados y sus
palabras de azúcar
Me empalagó hasta la Náusea y su ojos
vacíos y su lujuria hambrienta me empalagó hasta el asco su
lengua de serpiente y sus gestos de fiera
Se convirtió en
leopardo y me desgarró el vientre la música incesante nos
embriagaba o era el sabor de nuestra sangre aún no
coagulada
La dejé con vida gritando de furia me dejó
respirando mientras cantaba pude haberla matado para
callarla pero elegí bailar con ella gritando media noche, dos
horas, madrugada
A la mañana siguiente ya éramos dos
fantasmas al mediodía de nosotros nada quedaba sólo las
huellas de nuestra danza |
Y
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
¡¡El arte es libertad absoluta, mierda!! |
Lg
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
No somos meros consumidores de imágenes y de ideas: somos
personas, comunidades, culturas. De ahí que el supracitado mercado
tiene que ser reglamentdo en forma específica, especial, en función
de la propia naturaleza de sus productos, lo que vale, también, para
el mercado interno de cada nación. Caso contrario. asistiremos
ciertamente a nuestro naufragio cultural, ya que la maquinaria
simbólica se encuentra distribuida desigualmente entre las
naciojnes, así como el poder de comandar la circulación planetaria
de los signos. Y es justamente aquí donde tenemos que decidir lo
que haremos para nosotros, en este momento de nuestro paso por el
mundo. Las diversas culturas del planeta tienen que tener
garantizada la posibilidad de andar con sus propias piernas y hablar
con su propia voz. Defender la diversidad cultural es defender la
creatividad humana. Es defender la plenitud antropológica de cada
pueblo. Un mundo de muchas voces, y no un planeta padronizado con
cada nación luciendo el mismo uniforme, como colegiales. El proyecto
de monoculturizar el mundo se inscribe en le origen de una utopía
totalitaria. Y nuestro proyecto es otro: un planeta
polifónico.
Fuente: Revista Veintitres, Número 273, del
2-10-2003 |
Ame
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
Pues si Y, el arte como la expresión más sublime de nuestra
condición humana, en contraste con la selva depredadora del
neoliberalismo fiero... El universo puede que sea depredador, pero
el hombre se desarrolló de él y supo crear belleza... ¿No nos
merecemos poder cambiar sus normas? |
Lg
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
pienso que sí...no solo que nos lo merecemos, sino que
DEBEMOS... |
Ame
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
Sí, el problema es cómo... Es difícil luchar contra eso, como
explica el texto anterior |
Lg
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
son procesos lentos...no hay vía rápida para
eso... |
Y
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
Lg: creo que el texto se alarga de forma innecesaria. Puede
resumirse mucho, el último párrafo me pareció cierto las dos
primeras líneas, pero eso de la reglamentación del mercado... un
mercado se centra en la demanda, es el consumidor el que lo regula.
No creo que el mercado en sí tenga que ver mucho con el naufragio
cultural. Si el consumidor quiere algo se lo venderán, si el
consumidor quiere libros o revistas porno el mercado se adecuará a
él y no alrevéz.
Ame: El universo no es depredador, el
depredador es el hombre, acerca de cambiar las normas... hay muchos
factores que se mezclan para ello: desde qué tan tiranos sean
quienes ostentan el poder, hasta la influencia de los que quieren hacer el cambio como los que quieren mantener el status
quo.
En conclusión: Lg, tu texto puede resumirse mucho, a
las ideas de generales, de frente. |
Y
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
porque yo misma he perdido un poco el hilo |
Lg
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
Es que no es mío el texto..es de Gilberto Gil...no es sencillo
resumirlo..sería como despojarlo de la idea de su autor...la versión
elctrónica del texto es paga... entiendo que sea tedioso, pero quise
ser fiel al texto. |
Y
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
La cultura no es algo que simplemente se vende, aún así, para
que algo se venda es necesario que alguien lo quiera comprar. El
comercio de cultura (libros, películas, etc) es algo típico
de las sociedades capitalistas que quieren sacar riqueza. ¿es menos
cultura aquella que no se vende como la de los pueblos de las
orillas del Titicaca? No, no, mercado y cultura son algo muy
diferentes, lo que vendes son los productos de tu cultura, pero la
cultura en sí no se puede vender. |
Lg
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
..ahora una vez editado, la discusión queda abierta para
analizar el contexto y sus pros y contras... |
Ame
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
Y, me refería a las leyes universales por las que se
desarrolló la naturaleza y el hombre, comer o ser comido, etc...
Sólo los más fuertes sobreviven... |
Y
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
En su forma más básica este universo es un lugar bastante
amigable: reune las condiciones necesarias para que el hidrógeno se
junte y se convierta en estrellas, la gravedad permite que orbite
materia en torno suyo y que exista un elemento como el carbono para
dar surgimiento a moléculas complejas como el ADN. Subiendo un nivel
ya se encuentra la despiadada lucha que mencionas: sólo los más
fuertes sobreviven, sólo las moléculas más resistentes pudieron
añadir más complejidad a su estructura y dejar atrás a sus
competidoras y llegar a formar la materia viva que continuó el mismo
camino de lucha por sobrevivir. Si la física nos permite estar en
este universo la biología nos somete y nos hace luchar
despiadadamente sólo para sobrevivir o que sobrevivan nuestro
genes. |
Ame
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
Si, incluso la inteligencia humana, su desarrollo, fué el paso
final de esa lucha que mencionas, la lucha de unos grupos de
homínidos con otros por el control de los recursos naturales, por el
control de las necesidades vitales |
Ame
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
mmmmmmm Al igual que el ser humano es un ser creador y cultural
antropológicamente hablando, no es menos cierto que también es un ser con
un remanente depredador con su propia especie. El mundo actual no es
sino el reflejo de esos dos aspectos. La historia no es sino el
contraste de estos dos aspectos totalmente diferenciados a lo largo
del tiempo, quizás el uno sin el otro no puedan existir... ¿Alguien
piensa que el neoliberalismo depredador no conducirá a algo
mejor? |
Y
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
no recuerdo bien que era el neoliberalismo, creo que era el
mercado libre sin intervención del gobierno |
Dp
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
El neoliberalismo depredador es totalmente destruidor y sin
vuelta ... es la ultima fase del Capitalismo Salvaje ...
es la globalización del Capital ... no de las personas. En
fin, es la antitesis de la cultura ... |
Y
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
Weno, un mercado sin pautas ni control derivaría en un mercado
controlado por intereses particulares |
Dp
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
Para mi la Cultura tiene una definición Antropológica ...
la cultura es el sustantivo común "que indica una forma particular
de vida, de gente, de un período, o de un grupo humano" lo que
podríamos llamar el concepto antropológico de la cultura; está
ligado a la apreciación y análisis de elementos tales como valores,
costumbres, normas, estilos de vida, formas o implementos
materiales, la organización social, etc. Se podría decir que a
diferencia del concepto sociológico, aprecia el presente mirando
hacia el pasado que le dio forma, porque cualquiera de los elementos
de la cultura nombrados, provienen de las tradiciones del pasado,
con sus mitos y leyendas y sus costumbres de tiempos lejanos. De
manera que el concepto antropológico de cultura nos permite apreciar
variedades de culturas particulares: como la cultura de una región
particular, la cultura del poblador, del campesino; cultura de
crianza, de cultura universitaria, culturas étnicas,
etc. |
H35
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
De alguna manera, Dp, la imposición de modelos salvajes y
excluyentes, arriban, inexorablemente, a la consolidación de la
exclusión socioeconómica y sociocultural. Si la accesibilidad es
restringida, la difusión, evolución, reconstrucción y apertura de la
cultura, es una utopía. "¡Bang, bang!" Hombre desterrado de su
propio crecimiento es hombre muerto... |
Dp
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
Con eso hay saqueo de los recursos naturales, la biodiversidad y
la pluralidad cultural, creando una imposición de modelos
tecnológicos excluyentes y agresivos ... Cultura es vida
... la vida de un pueblo no se mide sólo a través de sus
logros artísticos y científicos, sino, sobre todo, desmenuzando la
vida de cada día, las costumbres, las estructuras sociales y la
organización que le permiten la convivencia y evolución.
;o)) |
Dp
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
Asi es H35 ... "¡Bang, bang!" Hombre desterrado de su
propio crecimiento es hombre muerto" ...
;o)) |
Lg
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
a ver...me parece que algo no se ha captado del
todo..
Y - "...un mercado se centra en la demanda,
es el consumidor el que lo regula. No creo que el mercado en sí
tenga que ve mucho con el naufragio cultural. Si el consumidor
quiere algo se lo venderán, si el consumidor quiere libros o
revistas porno el mercado se adecuará a él y no
alrevéz..."
no te parece que ese punto de vista es lo que
académicamente y desde los centros de poder se pregona???...yo no
creo que sea así..toda vez que lo que el mercado realiza es generar
demanda, inventar necesidades...impulsar a que compulsivamente se
adquieran ciertos bienes y no otros.....ese mercado como le llamas
acelera ciertos procesos y detiene otros a espaldas del
consumidor...salta a la vista con la producción de las
discográficas...no creo que merezca la pena explicar eso..está a la
vista!!...yo adhiero a muchas de las cosas que plantea el autor del
texto...que vas mas allá de impresiones academicistas o
comapracioens de tipo darwinismo social (el cual es
falso)...y otra coas ...no se habla de dar jucios de valor de
cual cultura es mejor o peor...el mercado gobalizador es el que
preferirá la venta masiva de réplicas de lienzos pintados por simios
de zoo de NYC, a expensas de productos que posean tal vez un mayor
acervo cultural...solo se trata de maximizar ganancias para los que
manejan los mercados...nada mas...Gilberto habla de elimianr esa
mierda... |
L76
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
“Yo soy como soy y tú eres como eres, construyamos un mundo
donde yo pueda ser sin dejar de ser yo, donde tú puedas ser sin
dejar de ser tú, y donde ni yo ni tú obliguemos al otro a ser como
yo o como tú". ( ... ) |
Dp
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
Un nuevo mundo es posible .........
;o))) |
Y
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
Weno, el análisis del mercado es un tema
complejo ya que no sólo se compone de los simios de NYC (¿te
refieres a New York City?) si no también por pequeños comerciantes y
productores locales cuyas ventas las regula la demanda
principalmente y esto es lo que más se ve en los mercados
informales de latinoamérica. Los productos de las multinacionales y
mercados globalizados e importados suelen ser demasiado costosos
para el promedio de la gente en nuestros países, nos queda el
consumo de producción local la cual sí es regulada por la demanda
principalmente ya que lo que hacen es satisfacer necesidades
existentes (en el caso del Perú la producción local se
compone de alimentos, ropa y muebles) |
Y
- re: UN PLANETA POLIFONICO |
como verán un análisis del estado y tendencias del
mercado no puede hacerse separadamente de su contexto, ignoro cómo
serán las cosas en Europa y Norteamérica, mi análisis se basa en lo
que veo a 10 min de mi casa. |
Mf - re: UN PLANETA POLIFONICO |
holaz! muchas gracias por tu info.. es bastante interesante
:)) |
Y - re: UN PLANETA POLIFONICO |
you're welcome! |
|